top of page
Buscar

PARA ACABAR CON EDDY BELLEGUELE

  • Agustina Aranguren
  • 11 sept 2017
  • 3 Min. de lectura

Desde sus comienzos la literatura occidental desarrolla como tópico la idea del viaje lejos de casa, un viaje en busca de aventuras, historias, éxito o de una nueva vida. Esta es la historia de alguien que ha abandonado su ciudad y hace uso de la escritura para entender por qué necesitó escapar de su hogar.

Para acabar con Eddy Bellegue es la autobiografía del autor y narra una infancia afectada por la violencia y por la represión de la propia identidad. Quien haya vivido en un pueblo o haya crecido dentro de un ámbito reducido sabe que se establecen ciertas normas, ciertas maneras de ser y de moverse. En este sentido, la diversidad, lo que es diferente al patrón establecido como tradición de generaciones es expuesto, muchas veces, como signo del mal. Un mal que es necesario exorcizar.

Para su comunidad, Eddy es la diferencia que hay que erradicar, su forma de moverse, de hablar, de vestirse, su esencia misma despierta miedo y odio en las personas que lo rodean.

A través de una estructura fragmentada, Édouard Louis deja en evidencia el intento por comprender su vida en la provincia francesa. La escritura se transforma en una forma de investigación para restaurar las razones históricas que determinan el comportamiento de su familia y vecinos. La reconstrucción de la historia familiar a través de testimonios y de sus propios recuerdos deja traslucir las razones que determinan a la clase obrera de su mundo. Encontrar las respuestas, entonces, le permite comprender las consecuencias que provienen de pertenecer a una clase marcada por la pobreza y la falta de educación: el antisemitismo, el racismo, la homofobia. Su historia es la eterna historia de un outcast tratando de encajar en un circulo que lo rechaza constantemente de las formas más violentas.

Aunque la narrativa posea un estilo ágil, la lectura por momentos se vuelve difícil ya que se relata desde una mirada cruda y carente de cualquier intención de victimización. El despertar sexual y su posterior intento de represión, la tortura de sus compañeros de clase y el maltrato familiar se describen con detalle. Las sensaciones se materializan y se vuelven vívidas a los ojos del lector. Se presencia el sufrimiento de alguien que constantemente pretende aparentar normalidad y felicidad frente a los demás. Se confiesa la dificultad de vivir de una persona a quien le escupen en la cara y aún así sonríe para no dejar en evidencia su estado de tristeza. Porque esa tristeza es la marca de la diferencia. Llorar, quejarse, gritar es estar a un paso más cerca de admitir lo que uno es. Eddy se calla y trata de atravesar las pruebas que le impone una sociedad patriarcal.

El fracaso es anunciado y la aceptación de su identidad lo lleva al camino de la derrota porque el máximo anhelo de pertenecer nunca se concreta: “…la huida fue la última solución concebible tras una serie de derrotas ante mí mismo.” Pero se abre otra puerta, otro mundo que se desprecia y, a la vez, se anhela: el mundo de la clase media con privilegios educativos. El prospecto de una beca se vislumbra como la única esperanza de vivir dentro de un ámbito de aceptación. Sólo hacia el final del recorrido se descubrirá si eso es realmente posible. Eddy es Eddy y la diferencia existe más allá de las clases.




 
 
 

Comments


CITAS

#1

“¿Es éste el final de la hitsoria?. ¿Una especie de suspiro?. ¿El último temblor de una ola?… Pero, si no hay historias, ¿qué final puede haber, qué principio?. Quizás la vida no sea apta para el tratamiento que le damos, cuando intentamos contarla.”

 

#2

“Ruge; la iluminada cinta de la Historia ha pasado, como nuestros reyes y reinas hemos desaparecido. Estamos extintos, perdidos en los abismos del tiempo y de las tinieblas.”

#3

“En este universo nada hay fijo, nada hay enraizado. Todo se ondula, todo baila, todo es agilidad y triunfo.”

LIBRERIA BOHÍO ANDALUZ | Av. Córdoba 5217, Palermo. Buenos Aires.

bottom of page